Hay colmenas productoras de miel mexicana en toda la República Mexicana así como una gran diversidad de características de las mieles. Sin embargo, de toda la miel que se produce en México la mayor parte se exporta. El consumo per cápita anual en México es apenas de 200 gramos, lo que equivale a una taza pequeña.
Table of Contents
Miel mexicana y su exportación.
Ricardo Vázquez Castillo, Subdirector de Coordinación Técnica del programa Control de abeja africana de la Coordinación General de Ganadería de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SADER), explica que antes se exportaba de 70 a 80% de la miel, y ahora de estas 58 mil toneladas totales se exportan 35 mil. Su comercialización genera divisas de 122 millones dólares al año. Aun así, sería más que deseable el aumento de consumo interno.

La península de Yucatán tiene el 35% de la producción de miel de todo el país (en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo), pues la región sureste es la más reconocida por su variedad de mieles. Alemania es el principal comprador de miel mexicana y otros más son Bélgica, Reino Unido, Francia, España y Japón.
Y aunque ya hay empresas con alta tecnología, existen un mayor número que son rurales y dirigidas por mujeres, añade el vocero de SADER. Diversas comunidades indígenas poseen el conocimiento, la conservación y la elaboración de mieles únicas.
Información extraída de: Miel mexicana, lo que debes saber sobre este alimento – Abejas en la agricultura (abejasenagricultura.org)