La abeja melipona-Melipona beecheii, También conocida en maya xunán kab ( la señora abeja) en considerada “la abeja sagrada maya”.
En el planeta existen más de 20,000 especies de abejas registradas, entre ellas la melipona beecheii.
La mayor parte son solitarias (no producen miel ni tienen reina). Entre estas miles de especie se encuentran las abejas nativas sin aguijón, entre ellas, los Meliponinos, que existen desde entre 70 y 90 millones de años.
Gracias a las abejas tenemos el 80% de nuestros alimentos. Ellas generan equilibrio en los ecosistemas.
Esta especie fue cultivada en la península de Yucatán desde la época precolombina por los mayas. Durante la época virreinal la producción de miel y cera fue exportada a Europa.

La abeja Melipona beecheii es diferente porque ellas únicamente visitan plantas con propiedades medicinales, por lo que sus productos son curativos para muchas afecciones. Los mayas reconocieron que estos seres son especiales y por eso esta cultura las considera SAGRADAS. Ellos llamaron a los productos de la abeja Melipona “Alimento del Sol”. Utilizaban esto únicamente como medicamento y para ceremonias
Melipona beechei es una especie sin aguijón que cultivan los pueblos mayas desde hace cientos de años y la denominan “abeja sagrada maya”, por la propiedades curativas que tiene su miel. Tal es la importancia de las abejas que los mayas,en la época prehispánica, realizaban en su honor entre cuatro y seis ceremonias al año.
Características
No se mudan, su colmena es permanente. Se adaptan fácilmente a colmenas artificiales y su comportamiento no es agresivo. Cuando la abeja reina es fecundada no puede volar. Por tal motivo, a diferencia de otras especies, no abandona el sitio de su crianza. Son resistentes a los parásitos y enfermedades que padecen la Apis mellifera.
La principal característica de la abeja Melipona beechei es que no tiene aguijón, pero para defender su colonia “muerde” todo aquello que represente una amenaza, se aferran de tal manera que mueren durante el combate.
Dentro de los productos que esta abejita produce se encuentran la miel, polen cera, propóleo, además de su valioso servicio como polinizadoras. Una colmena de melipona produce litro y medio de miel al año, su proceso de producción es más tardado en comparación con el de las abejas europeas que producen hasta 30 litros de miel en un año.
A pesar de que la producción de miel es menor, ésta es mucho más beneficiosa que la miel de otras abejas ya que sus propiedades medicinales ayudan al sistema inmunológico, además de utilizarse para curar dolencias, heridas, quemaduras y enfermedades. En la rama cosmética también es muy apreciada.
El polen de las abejas Melipona beechei tiene un valor proteínico 50 por ciento mayor que el del resto de las abejas. Por otra parte, se sabe del uso de abejas sin aguijón como polinizadoras, mediante su servicio como polinizadora, esta abeja contribuye a obtener mayores rendimientos en la producción de frutos, semillas y hortalizas como:
- Achiote
- Aguacate
- Café
- Calabaza
- Chayote
- Chile habanero
- Mango
- Pepino
- Sandía
- Tomate
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya
Meliponicultura en Yucatán
La crianza y explotación (melipocultura) de este tipo de abejas melipona fue llevada a cabo por los mayas, quienes la llamaban xunán kab, cuya traducción literal al español es dama real o señora abeja. En el Codice tro- cortesiano se muestra el manejo que tenían los mayas con este tipo de abeja.
En Yucatán existen dieciséis especies nativas de abejas, de las cuales seis pueden ser aprovechadas por su miel y cera. Por sus características sociales la xunán kab fue la especie favorita que cultivaron los mayas, algunas de las otras especies cultivables son tsets (Melipona yucatanica), kantsac (Scraptigona), sacxic, us -cab y bo’ol.