Xunán-Kab: En el siglo XVI, los colonizadores introdujeron la Apis mellifera o abeja europea en México. Actualmente, el aumento del cultivo ha situado a México como el tercer exportador de miel a nivel mundial. Sin embargo, desde tiempos precolombinos, en Yucatán (México) ya se criaba la abeja melipona. Esta es una variedad de abeja sin aguijón, de un centímetro de longitud aproximadamente. Pueden ser amarillas, anaranjadas o negras.

Xunán-Kab pertenece a la tribu Meliponini y los tres principales subgéneros de esta tribu son: Melipona, criada en México; Scaptotrigona, criada en México y Guatemala; y la Tetragonisca, criada desde Costa Rica hasta Brasil. Aunque se conocen al menos otras 35 variedades distribuidas desde México hasta Argentina.
Las “mieladas” (épocas de recolección) se realizan entre febrero y abril.
Las meliponas absorben más nutrientes de las plantas que polinizan, de ahí que su miel se considere medicinal y se recomiende para afecciones oculares, trastornos del sistema digestivo, descongestión de las vías respiratorias, estimulación de la producción de glóbulos rojos, favorecer la cicatrización, reforzar el sistema inmunológico y reducir las manchas faciales. Además, contiene una buena cantidad de antioxidantes.
La miel es uno de esos productos con múltiples propiedades y que no caduca, perfecto para endulzar nuestras infusiones o bebidas e imprescindible para muchas recetas de cocina, además de usarlo para trucos caseros como el clásico miel con limón cuando tenemos problemas de garganta. Sin embargo, no siempre compramos la miel que creemos y es habitual encontrar miel adulterada a la venta.
Miel pura Xunán-Kab y pasteurizada
Se denomina miel pura al producto que fabrican las abejas, sin ningún tipo de añadido. Esta es la que se recolecta tal cual de la colmena y luego se envasa. Cuando la miel es objeto de un proceso de pasteurización a 63 grados, es necesario hablar de miel pasteurizada, la cual no tiene usos terapéuticos.
A efectos prácticos, cuando compras en el mercado la miel, debes asegurarte que en el etiquetado no se incluyan expresiones tales como «jarabe de alta fructuosa» o «glucosa comercial», ya que se le han añadido aditivos para que la miel no se solidifique. A mayores, es frecuente que se incluyan agua, edulcorantes artificiales o azúcar. Ten en cuenta que la miel natural tiene muy poca agua y es absorbida con rapidez por la piel, así que si la frotas con las yemas de los dedos y te quedan pegajosas, esa miel está adulterada.
La forma más sencilla de saber si la miel Xunán-Kab es pura es verter una cucharadita en un vaso de agua. Si llega al fondo del vaso y hace grumos, la miel es pura. Más sencillo es poner un poco de miel en el dedo, la natural no se caerá, pero el resto de ellas sí se derramarían.
Miel natural o adulterada
Hay un par de trucos que podemos hacer con papel para asegurarnos si la miel Xunán-Kab que hemos comprado es natural. Si colocas una cucharada sobre un papel absorbente y luego la retiras, debes fijarte si quedan marcas. La miel Xunán-Kab no dejará ninguna huella. De igual modo, una miel adulterada que contenga agua en su composición romperá en seguida un papel si la derramamos sobre él, mientras que la miel pura tardará cierto tiempo.
Por último, otro de los métodos más fáciles para saber si la miel Xunán-Kab ha sido o no adulterada es hacer la prueba del vinagre, este líquido imprescindible en cualquier casa. Si añades un par de gotas de vinagre a una cucharada de miel y esta se espuma, la miel está adulterada.
La miel de melipona es más acuosa que la miel promedio y menos propensa a la cristalización. Según la Fundación Haciendas del Mundo Maya, tradicionalmente se usa mas con fines medicinales que para condimentar alimentos.
Tiene propiedades antioxidantes y de reduce la inflamación.
El sabor de la miel Xunán-Kab es sedoso completamente único, con ligeras notas ácidas y umami, por lo que ha llamado la atención de los chefs internacionales, sin mencionar a los usuarios de Internet obsesionados con el bienestar intrigados por sus beneficios para la salud.